miércoles, 2 de julio de 2008

Pas de replâtrage, la structure est pourrie

La información proporciona conocimiento, el conocimiento da reconocimiento y esto, finalmente, provee poder al individuo o grupo. Pero la información no está para todos sino para un público privilegiado que no sólo la conoce sino que también es capaz de controlarla. Tanto el poder en las organizaciones como el poder en las sociedades tienen su base en el nivel de información que poseen. El poder y la información, como era de esperar, también tienen ciertas implicaciones políticas –parece que en lo últimos días nada escapa de lo político-. El público debe estar conciente entonces que la información que dan aquellos que la controlan lleva una determinada intención, puesto que la información es un instrumento para la toma de decisiones y no es de extrañar que la utilicen para hacer que el público inocente (y quizá a veces, un poco ingenuo) tome decisiones que son más para el bien de estos privilegiados que para el bien común.

Que el poder esté en la información nos hace darnos cuenta de lo exclusivo del asunto. Sería más bonito si fuese L'imagination au pouvoir (la imaginación al poder), todos tenemos imaginación y sería más democrático, ¿no? Aunque claro, como muchas de las frases del Mayo francés ésta se queda apenas en un ideal. Una lástima…

Volviendo al tema y recordando lo que está en la entrada anterior acerca del último foro: “Implicaciones políticas de los procesos de globalización en Centroamérica”. Pues Centroamérica es un buen ejemplo de cómo la información y el poder juegan un papel clave en dichos procesos. Desde tiempos de Bolívar se ha buscado una integración en C.A., claro actualmente el objetivo no es unir a toda Centroamérica en una sola nación sino más bien integrarla en tratados como el CAFTA que generaría una espacio económico común y todo lo demás que ya expliqué anteriormente.

Ahora bien, temas de integración y tratados de libre comercio con Estados Unidos son temas de tal envergadura que conciernen directamente a la población de los países. Y aquí vuelve a pegarle a la población la importancia de estar bien informada y tener reconocimiento. Y no es que la población no quiera informarse sino es que no la dejan como ya decía anteriormente. ¿Qué va a saber de las desventajas de los Tratados de Libre Comercio? Si sólo le dicen la parte positiva aparte que, por lo general, estos buenos resultados, de los que tanto hablan, se ven a duras penas y son los poquitos de siempre a los que les va bien.

Por si fuera poco, a la hora de decidir si se darán o no estos tratados (y montón de otros proyectos más) la voz y opinión de la población es echada al trasto. O al menos eso es lo que sucede en El Salvador. Por ejemplo, para el año 2001 se dio la famosa “dolarización”, pero es que la forma en como la impusieron de un día para otro, vaya que se lo pensaron bien. Lo decidieron en la última plenaria del año, a la última hora cuando nuestros bien capacitados diputados ya debían estar hastiados de estar ahí, y ¡wow! ¡Al siguiente día ya usábamos dólares! ¿Y cómo va a ser posible que algo como cambiar la moneda nacional lo hagan sin preguntarle nada de nada a la población? Luego están también los tratados, en países como Costa Rica donde hacen referéndum y plebiscitos para conocer la opinión de la población, pero aquí nada de nada. Sólo lo aceptan y ahí que vea cómo se la apaña la población.

Se supone que el único soberano de la nación es el pueblo, pero luego, como bien dijo el profesor Godofredo Aguillón, el pueblo pierde su soberanía delegando su poder a los partidos políticos. Pero, ¿la información completa en verdad fluye en todos los partidos políticos? Tendría que ser así, ellos están a cargo, “ellos tienen el poder”, ¿o no es así?

Por otro lado, ¿sabemos si los políticos en verdad están capacitados para ser líderes?

Le toca a la población buscar un medio para hacerse escuchar y obtener la tan preciada información. A veces no son los mejores métodos, pero a veces es lo único que queda. Y de pronto, volvemos a caer en violencia, para después pasar a la fría indiferencia. Poco a poco estamos peor. Ya el Estado y los que tienen la información saben cómo calmar a la población. Ya le funcionó a Roma, ¿por qué no a ellos? A puro circo se contenta la población.

De repente, la crisis económica, los problemas con el transporte y otras tantas dificultades que vive el país, ya no importan tanto como ver quién va ganando en “Bailando por un sueño” (que ahora va ser “Cantando por un sueño”) o que la Selecta le ganó a Panamá -y que vaya que ahora sí todos creían en el equipo-. Y así vamos, porque la información que más conocemos es eso “Bailando por un sueño”, la Selecta, ah y también la Euro claro está.

Si no nos dan la información, no caigamos en el conformismo, habrá que buscarla, encontrarla y hacer correr la voz. Con las nuevas tecnologías se ha hecho más fácil eso de “correr la voz” y lograr darse a escuchar, pero no todos tienen acceso al conocimiento. Se necesita información democrática, un Estado democrático. Seamos realistas, pidamos lo imposible; un poco utópico quizá, pero me gusta el Mayo Francés.

Y bueno, este es mi comentario, un poco más largo de lo que hubiera creído –y con un poco más de desvaríos de lo normal-, pero es el último del ciclo. Algo se tenía que hacer.


Finalmente, aquí está el vídeo que hice para medio ilustrar este comentario. Me divertí haciéndolo, jamás lo hubiera creído.


sábado, 28 de junio de 2008

Tan joven y tan viejo

El último foro del ciclo se titulaba “Implicaciones políticas de los procesos de globalización en Centroamérica”. Participaba, el profesor Mario Rodríguez de la Universidad de San Carlos de Guatemala y el profesor Godofredo Aguillón de la Universidad de El Salvador. Sus temas eran “Globalización, integración y política” y “Estado, gobernabilidad y democracia en tiempos de globalización” Estos temas servirían para terminar los contenidos finales discutidos en clase.




En la última clase de Comunicación y Organización, la profesora expuso sobre la Comunicación y el poder, donde la información en la sociedad y organizaciones es sinónimo de poder. Un poder exclusivo y controlado por una minoría privilegiada, en una sociedad excluyente. Se necesita de eficientes mecanismos de integración donde haya agentes y organizaciones competitivas –y competentes, ¿por qué no?-.

Viendo ya lo de la integración, entramos al tema del foro. Entre los contenidos estaba: La marcha de la integración. El rol de las ideas, las instituciones y los grupos de poder, además de la integración regional a la integración neoliberal. Como bien ya sabemos, a lo largo de la historia se ha buscado de una integración en Centroamérica, ya sea desde convertirlos en una sola nación (la utopía de Bolívar), a llegar a tratados económicos como el Mercado Común Centroamericano, sin embargo, todos han fracasado. Estos intentos de integración siguen en conjunto con tratados de libre comercio impuestos.

A pesar de los continuos fracasos es necesaria una integración en Centroamérica, después de todo sobrevivir en conjunto es mucho más fácil que un país solito en el mundo. Entre las ventajas de una integración eficiente están:

o La integración genera un espacio económico común

o Hay un entendimiento político de los estados

o Genera posibilidades para políticas sociales comunes

Una integración permite una distinción de Centroamérica donde ciertos problemas y crisis pueden sobrellevarse con ayuda y apoyo de un país a otro. Seamos comunitarios, ¿no?

Pero también tiene sus desventajas y es que hasta el momento no hay instituciones fortalecidas capaces de coordinar eficientemente el proceso de integración. No hay identificación política además que la agenda económica es motivada e impulsada por el sector empresarial. Hay que recordar que a las élites lo que más les interesas es la competitividad y a veces esto puede llegar a ser un juego de doble filo.

Con la integración que se busca el mundo poco a poco se volvería mundo, lamentablemente estos tratados en realidad lo que han hecho es desunir más la región Centroamericana.

sábado, 21 de junio de 2008

A la orilla de la chimenea


Hace una semana se dio una importante conferencia cuyo tema era exponer acerca inmigración un fenómeno que está muy presente en la realidad del país y de toda Latinoamérica.

Una de las exposiciones dadas en la conferencia se titulaba: “Etnicidad, género y religión: más allá de las fronteras nacionales en el encuentro entre los Estados Unido y México” Entre los expositores estaban, Pablo Vila de Temple University; Abelardo Morales, Miguel Huezo Mixto como representante del Centro de Cooperación Española y José Luis Benitez, catedrático de la UCA.

Los eventos sociales son construidos como “experiencia” no sólo en relación a discursos que les proveen de sentido en general, sino también en relación, explicaba Pablo Vila en su ponencia. Agregó que, “encontramos la frontera de acuerdo a las múltiples identidades”

Pablo Vila habló sobre la imagen del chicano versus la del hispano que se construía, casi como un imaginario, en las personas que residían en Estados Unidos y que necesitaba una imagen para sentir su identidad. La verdad, para mí fue bastante interesante oír sobre las interacciones simbólicas y las identidades, como la del chicano, o también la de las cholas o los hommies, puesto que no tengo ningún familiar cercano en Estados Unidos no sé mucho realmente lo que implica ser un inmigrante en ese país.

Imagen de el Chicano. Conlleva muchos significados.


Otro punto interesante fue la lucha de poder entre los residentes establecidos, es decir los que nacieron allá –estadounidenses- y los que ya son residentes, pero no son originarios de ese país. Aquí él exponente nos puso como ejemplo la historia de Lupe quien estaba con su hijo en un parque en la resbaladilla, cuando de pronto llegó un joven quitó a su hijo de la resbaladilla para poner al suyo propio, lo que originó una discusión entre la muchacha y el joven. Él alegaba que ese era su país y que él tenía derecho por sobre ella, ella le contradecía al decirle que, a diferencia de él, ella trabajaba y pagaba impuestos, aportaba al país, no como él que tenía asistencia social, que, indirectamente, con los impuestos ella le estaba pagando. Y esta es la discusión de nunca acabar. Quién tiene derecho y quién no tiene.

Pero Pablo Vila agregaba “cuando se analiza la historia como una narrativa completa, nuestra investigación tiene que cambiar de dirección”.

La migración, los encuentros entre fronteras en verdad son temas muy complejos y profundos, todavía se necesita de años de investigaciones para lograr que los actores principales de estos fenómenos lleguen a un acuerdo.

sábado, 14 de junio de 2008

Suchitoto, ¿una “ciudad colonial”?

Este sábado visitamos Suchitoto con la intención de conocer y aprender de qué manera se está trabajando la comunicación en las distintas organizaciones y sectores sociales de la ciudad. Este trabajo giraba –o bueno, gira aún- en torno del tema del turismo y de la importancia que tiene en la ciudad.


Como muy se sabe –si es salvadoreño- desde hace un par de años el gobierno del país ha decidido impulsar –con más fuerza- el turismo para que sea una fuente estable de ingresos económicos. Uno de los sectores que el Ministerio de Turismo apoya en su campaña de incrementar el turismo es Suchitoto. Curiosamente, la ciudad se convirtió en un “centro turístico” años antes de que el gobierno decidiera “echarle una manita” para que se volviera un sitio de interés al público. El proyecto más importante en el pueblo es lograr crear por completo una imagen colonial de este. ¡Es tan gracioso! Porque lo están convirtiendo todo en una imagen de postal de las viejitas. Las fachadas de las casas no se pueden remodelar sin permiso de la alcaldía, tienen que pintarse de colores claros que dé sentido de uniformidad en todo el pueblo. Además, las personas que trabajan en establecimientos de servicios en el pueblo, como restaurantes y hoteles, deben usar uniformes al estilo “ropa típica colonial”. Sin embargo, según lo que varios pobladores nos comentaron el turismo no ha incrementado tanto como se espera y ven insuficiente el trabajo de las campañas. Incluso, Lorena Zúñiga, propietaria de un establecimiento, nos afirmó que el turismo era como una gran prostituta que había llegado a dividir al pueblo y crear ciertos conflictos.

Suchitoto es una ciudad que tiene mucho que dar, pero las instituciones y organizaciones que trabajan el tema del turismo aún no han podido aprovecharlo. Se fueron por la vía del “pueblo colonial”, pero la historia del pueblo es mucho más profunda que esa. Todo lo que nos muestran parece dar por olvidado lo que hace poco sucedió y los hechos que vivió la ciudad en la época del conflicto armado, -que es parte de la historia contemporánea y esencial del país. Además, estos proyectos de turismo no involucran a todos los pobladores sino que está dividiendo a la población como nos dijo Zúñiga. Para mí, (y que conste que es el punto de vista de una estudiante que aún ve con un ideal a la comunicación) el proyecto de turismo en Suchitoto necesita de más trabajo y desde un punto de vista “social” –como diría nuestro presidente- que involucre a toda la población y que no sólo nos muestren la histórica “bonita” del pueblo, ni tampoco lo exhiban como un lugar ideal y soñado de El Salvador donde se usa “ropa colonial” y los policías andan a caballo sino también la realidad incómoda del lugar y que el turismo en verdad les ayude a avanzar no a quedarse estancados cual postal en un espacio del tiempo.

sábado, 7 de junio de 2008

¿Cultura?

El término cultura puede dar lugar a bastantes confusiones, por eso pensé que sería interesante que compartiese algunas definiciones de Cultura que aprendí el ciclo pasado en la materia de introducción a la investigación. Conocer qué es la cultura y todo lo que implica el término me parece necesario y en verdad ayuda.

La cultura tiene dos concepciones:

-Como proceso

Como proceso, viene del latín colere, cultivar, designa en un principio el proceso de granos y cría de alimentos. Posteriormente adquiere un sentido religioso y un sentido laico. La cultura es una forma de vida.

-Como producto

Como producto es retomada por las humanidades, implica entender la cultura como un espacio separado de lo cotidiano.

Tópica:

“La cultura consiste en una lista de tópicos o categorías, tales como organización social, religión, o economía”

Histórica:

“La cultura es la herencia social, o la tradición, que se transmite a las futuras a las generaciones”

Comportamental:

La cultura es el comportamiento humano compartido y aprendido, un modo de vida”

Normativa:

La cultura son ideales, valores, o reglas para vivir”

Funcional:

La cultura es la manera que los seres humanos solucionan problemas de adaptación al ambiente o a la vida en común”

Mental:

La cultura es un complejo de ideas, o los hábitos aprendidos, que inhiben impulsos y distinguen a la gente de los animales”

Estructural:

La cultura consiste en ideas, símbolos, o comportamientos, modelados o pautados e interrelacionados”

Simbólico:

La cultura se basa en los significados arbitrariamente asignados que son compartidos por una sociedad”






Y por supuesto, también están las definiciones establecidas por algunos teóricos importantes:

Edward Tylor (1871):

“La cultura... es ese todo complejo que incluye conocimientos, creencias, artes, morales, leyes, costumbres, y cualquier otra capacidad o hábito adquirido por el hombre en tanto que miembro de una sociedad determinada"

Ruth Benedict (1934)

"Lo que realmente liga a los hombres es su cultura, -- las ideas y normas que tienen en común".

Bronislaw Malinowski (1931)

“La cultura comprende los artefactos heredados, los bienes, los procesos técnicos, las ideas, los hábitos y los valores".

Leslie White (1959)

“Cultura es un continuum extrasomático (no genético, no corporal) y temporal de cosas y hechos dependientes de la simbolización. La cultura consiste en herramientas, creencias, rituales, juegos, obras de arte, lenguaje, etc."

Claude Lévi-Strauss (1949)

"El hombre es un ser biológico así como un individuo social. Entre las respuestas que da a los estímulos externos, algunas son pleno producto de su naturaleza, y otras de su condición... Pero no es siempre fácil distinguir entre las dos... La cultura ni está simplemente yuxtapuesta a la vida ni simplemente sobrepuesta. En un sentido, la cultura sustituye a la vida, en otra cultura utiliza y transforma la vida para realizar una síntesis de una orden superior".

Clifford Geertz (1987)

"[el concepto de la cultura] denota un esquema históricamente transmitido de significaciones representadas en símbolos, un sistema de concepciones heredadas y expresados en las formas simbólicas por medio de las cuales los hombres comunican, perpetúan, y desarrollan su conocimiento y de actitudes frente a la vida... ".



Interesante todo lo que implica Cultura, ¿no?

sábado, 31 de mayo de 2008

Como un explorador

Respecto a la investigación en la comunicación.

Entre los modelos de la comunicación, -modelo vertical, persuasivo y participativo- existen una serie de herramientas importantes para conocer la eficacia que los programas de comunicación han tenido en cierta institución o lugar. Las herramientas son: la investigación, la gestión y la producción. Todas estas herramientas tienen el fin de que la información recolectada se convierta en conocimiento.

En la investigación están ciertos trabajos como, diagnósticos, análisis e públicos y sondeos de posicionamiento. Pero también hay otros como la etnografía. Sin embargo, para el tipo de temas que se trata en la investigación, -que son de interés organizacional- la etnografía no resulta tan práctica. No obstante, es también un trabajo de investigación y como en clase hemos hablado tanto de las otras técnicas, quisiera ahora comentar un poco sobre mi experiencia con la etnografía.

El ciclo pasado, para la materia de Introducción a la investigación de la comunicación, realizamos una etnografía. El tema que escogimos con mis compañeros de grupo fue: “El interaccionismo simbólico en las salas de espera del Hospital de San Bartolo”

Hay que tener en cuenta que la etnografía es el trabajo de describir cultura. En vez de estudiar a la gente, la etnografía aprende a la gente. En lo particular, me pareció que la etnografía es un método de investigación muy interesante. Bueno, quizá no pensaba eso durante las 40 horas que tuvimos que pasar en el hospital para hacer la investigación, pero cuando ya se le ve en retrospectiva se le puede encontrar lo romántico del asunto.

En la sala de espera parecía existir una cultura aparte, una forma de comportarse en estas y los patrones se repetían día con día, desde cómo actuaban cuando llegaba una ambulancia hasta cómo empezaban las conversaciones de paciente con paciente en las salas de espera. Después de todo, existe la teoría que dice que el concepto de cultura como saber adquirido tiene mucho en común con el interaccionismo simbólico. Blumer ha identificado tres premisas en la cual se basa esta teoría.

La primera es que “los humanos actúan hacia las cosas sobre la base del significado que las cosas tienen para ellos”. Es decir que lo simbólico de las cosas pesan por su significado especial. La segunda es que “el significado de las cosas es derivado de, o salida de, la interacción social que se tiene con los demás”. Y la tercera es que “los significados son manejados en, y modificados durante, un proceso interpretativo usado por una persona al momento de encontrarse con las cosas.”

Fue muy emocionante lograr aplicar las premisas de Blumer con el interaccionismo que se daba en las salas de espera. Estar ahí anotando todo en el diario de campo y con el paso de los días lograr conocer buena parte de la cultura organizacional del hospital, en verdad hace que uno se sienta como un investigador.

Pero bueno, sólo quería hablar un poco sobre la etnografía y lo interesante que esta puede resultar como método de investigación. Es apenas una visión corta de la etnografía, pero espero les haya resultado atrayente.


sábado, 24 de mayo de 2008

El capitán de su calle

Dime cómo es donde trabajas y te diré a qué teoría perteneces…

¿Tu jefe te explota? ¿Es imposible discutir con él o ella? ¿Tus opiniones están rechazadas? ¿Te controlan con cronómetro?



Bueno, si es así, lamento informarte que en tu trabajo se aplica la teoría de Taylor de la “Fisiología de la organización”, cosa que es rara porque dicha teoría fue muy popular, pero en el siglo XIX… Pero bueno, al menos no te confundes tanto pensando en los 14 principios de la comunicación que habría en tu trabajo si ahí se empleara la teoría de Henry Fayol, el “Código de la administración”, teoría un poco más metódica que la de Taylor.

Apuesto que a todos nos encantaría trabajar en una institución donde la teoría Z fuese la base de todo. Después de todo, es una teoría participativa donde importa el ser humano como ser integral, donde se busca que la persona se auto-supere por su propio bien y el de la empresa. Qué lástima que la teoría esté basada en la cultura japonesa y que la nuestra sea tan distinta a ésta. Pero bueno, imposible no es poner en práctica tan bonita teoría aquí en el país. Imposible no, pero sí difícil.

Por otro lado no me gustaría ser parte de una empresa donde la Teoría de las decisiones impere. Es muy probable que en una semana de mala suerte, de esas que nos sieguen a todos, una decisión mía –que se supone que todas las decisiones se toman en cuenta- lleve a la empresa a la quiebra. Mala cosa…

Teorías X, Y y Z, ¿sabes cuál puede aplicarse en tu trabajo?